Scroll Top

Microcréditos

El Proyecto de Prodie Santé en Niger

Como parte del compromiso de Prodie Santé con los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, Prodie Philathropy está desarrollando una serie de proyectos de microcréditos en Niamey, la capital de Níger. A través de este programa, enfocamos nuestra acción en el décimo Objetivo de Desarrollo Sostenible: reducir las desigualdades. En efecto, queremos apoyar a los hogares más precarios en torno a dos ejes: la escolarización de los hijos y los microcréditos para desarrollar proyectos personales. En este articulo vamos a presentar el trabajo de Fouréra Abdou Mani que esta a cargo de este proyecto y es especialista en políticas de desarrollo.

Fouréra Abdou Mani es de las que te relajan con pocas palabras: su voz suave y clara transmite confianza. De forma sencilla pero rigurosa, me cuenta su trayectoria y el proyecto del cual está a cargo en Prodie Philanthropy: se trata de poner en marcha el programa de microcréditos en Niamey, la capital de Níger. Según el Banco Mundial, el nivel de pobreza extrema en ese país alcanzará el 41,8% de la población en 2021. Este porcentaje corresponde a más de 10 millones de personas.

Este verano, un nuevo reto espera a esta especialista en políticas de desarrollo, experta en ese tema y formada en reconocidas instituciones como Naciones Unidas o la ONG Oxfam porque es la primera vez que desarrolla un programa de microfinanzas. La idea es facilitar el acceso a un producto o a un servicio útil para un proyecto personal, a través de una ayuda económica otorgada por Prodie Santé a una familia necesitada.

Dos aspectos interesan particularmente Fouréra: volver a hacer trabajo de campo y concentrarse en acciones locales con alcances concretos. Efectivamente, estos microcréditos deberían cambiar radicalmente el día a día de las familias beneficiarias. El proyecto se centra en dos ejes: la escolarización de los niños y el apoyo a las madres en situación precaria.

Para empezar, el programa de microcréditos se aplicará a unas tres familias. La primera acción de Fouréra será determinar cuáles van a ser los contratantes. Los criterios definidos por Prodie Philanthropy y Fouréra para escoger a los beneficiarios son los siguientes: familias en las que el padre está en situación de exilio y no puede cubrir las necesidades básicas del hogar. Esto crea grandes dificultades para las madres que tienen que cuidar a sus hijos, a menudo muy pequeños y en mismo tiempo cubrir los gastos de la familia. En una segunda etapa, se intentará establecer una relación de confianza con estas madres para poder iniciar los trámites y otorgar el microcrédito. Fouréra monitoreará la progresión de los proyectos. Si el programa piloto funciona, varias otras familias podrán beneficiarse de los microcréditos.

Para entender mejor como se traducen nuestras acciones en el terreno, Fouréra me proporciona un ejemplo concreto: una mujer quiere montar un negocio de venta de pasteles en la calle, algo muy habitual en Niamey. En este caso, la especialista estudia este proyecto y luego define las necesidades financieras y materiales necesarias para montar este tipo de negocio. Luego, es responsable de explicar el proyecto al banco para permitir la asignación óptima de los recursos financieros. Pongamos que en este caso la mujer necesita utensilios para cocinar. Fouréra se convertirá en el intermediario entre Prodie Philanthropy, los bancos, el proveedor de equipos de cocina y la familia escogida.

La trayectoria y el amplio conocimiento del terreno de Fouréra, que creció en Níger, dan a Prodie Philanthropy todos los motivos para confiar en ella y para que lleve a cabo este proyecto. El programa podrá extenderse a otras regiones de Níger, como Tahoua y Maradi, en las cuales la tasa de personas en el exilio es más alta. Un proyecto que vamos a seguir atentamente a partir de su lanzamiento en agosto de 2022.

Maxence Logeais